El presente artículo pretende ser una aproximación y análisis breve del concepto de la inteligencia espiritual y de sus características, según lo desarrolla el Doctor en Filosofía y Teología, Fracesc Torralba en su libro Inteligencia Espiritual.
I. Introducción
Howard Garnerd es psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard; ha investigado las capacidades cognitivas y formuló la teoría de las inteligencias múltiples.
II. Definición
Aunque Howard Gardner no la nombró en su teoría de las inteligencias múltiples, se refirió a la inteligencia espiritual como inteligencia existencial o transcendente. Según Gardner es la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos, así como la capacidad de situarse a sí mismo con respecto a los rasgos existenciales de la condición humana como el significado de la vida, el significado de la muerte y el destino final del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona o la inmersión en un trabajo de arte.
Añade que,
Esta ideología no es, para nada, una nueva filosofía. En la historia se detecta una persistencia del materialismo que resulta obstinada. Ha recorrido todas las posiciones: la evolucionista con Darwin, la instintiva con Freud, la positiva con Comte y la relacional con Marx.
Y continúa diciendo,
La materia es un componente de la realidad, pero no basta, ni siquiera en la ciencia. Junto a la masa hay que percibir la energía. Por ello, el materialismo es la cárcel del pensamiento, su negación. Ya Aristóteles advertía que no es el cuerpo el que contiene el alma, sino, al revés, el alma la que contiene el cuerpo, lo vivifica y lo dirige. No hay filosofía si no hay espiritualidad; no hay cultura sin espiritualidad.
Sobre la física cuántica,
La física cuántica socava la doctrina materialista, porque muestra que la materia posee menos sustancia de la que podríamos imaginar. La nueva física se ha abierto paso por encima de los dogmas centrales de la doctrina materialista.
III. Beneficios de la inteligencia espiritual
- La Riqueza Interior: La Creatividad
- Profundidad en la mirada
- Consciencia crítica y auto-crítica
- La calidad de las relaciones
- La autodeterminación
- El sentido de los límites
- El conocimiento de las posibilidades
- Transparencia y receptividad
- Equilibrio interior
- La vida como proyecto
- Capacidad de sacrificio
-Vivencia plena del ahora

IV. ¿Qué atrofia a la inteligencia espiritual?
El entorno en el que nos desarrollamos influye en el desarrollo de la inteligencia espiritual.
Según el autor,
Esto ocurre con todas las formas de inteligencia pero especialmente con la musical, la emocional y la espiritual. Si uno tiene la suerte de crecer en un entorno inteligente, integrado por personas despiertas, audaces y creativas, eso estimula las capacidades innatas. En un entorno espiritualmente rico, donde la vida espiritual se desarrolle creativamente, se estimula la inteligencia espiritual, mientras que en un ambiente materialista y pragmático, utilitarista y consumista, esta inteligencia permanece, simplemente atrofiada.
En particular:
-El sectarismo
-El fanatismo
-El gregarismo
-La banalidad
-El consumismo
-El vacío existencial
-El aburrimiento
-El auto-engaño
-El gusto por lo vulgar
-La intolerancia
-El narcisismo
-La parálisis vital
V. Cultivar la inteligencia espiritual
Podemos desarrollar y disfrutar de la inteligencia espiritual mediante:

- El gusto por el silencio
- La contemplación
- El ejercicio de filosofar
- Lo espiritual en el arte
- El diálogo socrático
- El ejercicio físico
- El dulce no hacer nada
- La experiencia de la fragilidad
- El deleite musical
- La práctica de la meditación
- El ejercicio de la solidaridad
VI. La educación de la inteligencia espiritual
Jacques Maritain, en Por una filosofía de la educación (1947), expone la necesidad de una educación de lo espiritual. Según el pensador francés, la educación tiene por tarea esencial formar a la persona, pero esta formación escapa tanto al maestro como al discípulo y reside en lo que él denomina “principio vital interior”. A su juicio, la espiritualidad es la esencia de la educación. No se puede medir ni cuantificar, pero funda la acción educativa. Olvidar esta dimensión esencial significa reducir el aprendizaje a una mecánica sin significado humano al servicio del rendimiento.
VII. Investigaciones sobre espiritualidad
Los profesores M.D. Holder, B. Coleman y J. Wallace de la Universidad de Columbia publicaron un estudio en 2008 muy exhaustivo en el Journal Of Hapiness Studies sobre la relación entre la espiritualidad y felicidad en los niños. Llegaron a la conclusión de que el cultivo de la dimensión espiritual de los menores era un factor decisivo en la vista a su felicidad.

Del citado estudio se deduce que la espiritualidad genera el sentimiento de vivir una vida con sentido, estimula la esperanza, permite la captación de valores y la intuición de la belleza y la profundidad de las relaciones.
VIII. Comentario
El modelo de inteligencias nos es útil y didáctico para clarificar ciertos aspectos de las capacidades que tenemos como seres humanos, funcionando de manera interconectada.
En el mundo que nos ha tocado vivir y en el cuerpo que tenemos que habitar contamos con capacidades que todos podemos desarrollar. El desarrollo de la inteligencia espiritual nos aporta a lo mejor la mayor de las perspectivas y nos conecta con el sentido del ser. Cada uno de nosotros cuenta con un laboratorio interior y otro exterior (el Universo) para comprobar y sentir este concepto.